Seguro que en tus desplazamientos cotidianos no tienes inconvenientes, peeeero…
Y si allí? o aquello no sería? Fijo que me llega multa?
Sin embargo, esto solo es indicativo de que no sabes que tipos de radar hay.
Pero la misma DGT nos explica y saca de dudas a este respecto y donde y cómo lo hacen.
Y por supuesto ya sabes, circula con precaución y sigue todas las normas.
Vamossss!!
Así son todos los radares de la DGT en España: dónde controlan y cómo multan
La DGT nos explica todos los tipos de radares que puedes encontrar en las carreteras de nuestro país. Te contamos dónde controlan y cómo multan.
Seguro que en tus desplazamientos diarios no tienes problemas, pero cuántos viajes has hecho donde la conversación ha sido: “mira, ahí hay un radar”, “¿seguro que lo que hemos pasado no era un radar? No te habrán multado”, “esa caja… lo mismo es un radar”… Pero, ¿de verdad sabes qué tipos de radar hay? La DGT nos saca de dudas.
Es posible que, si te paras a pensarlo, seas capaz de recordar unos cuantos tipos de radar, al menos los más habituales: fijos y móviles. Pero, ¿sabes cómo funcionan? ¿Sabes detectarlos y todos los tipos que hay? Para aclarar cualquier duda, la DGT ha publicado un tweet con enlace a su revista digital donde se explican todo los tipos de radares que hay.
Como seguro que sabes, la DGT tiene más de 1.300 radares activos en nuestro país. En concreto, unos 3,4 cinemómetros cada 1.000 kilómetros2, según datos de Statista. De ellos, la mayor parte serán cinemómetros fijos, pero también podemos encontrarlos móviles. Como te pasamos a detallar.
#DGT controla la #velocidad en carretera mediante distintos métodos y dispositivos, en distintas ubicaciones: pórticos, postes, cabinas laterales, vehículos, trípode, de tramo📶⚠️ 👁️⚠️ .
Conoce más sobre ellos 👇.👉 https://t.co/OSZwgREJTd #MejorMásDespacio💟 pic.twitter.com/VmXH4IrMCm
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) January 27, 2021
Radares fijos, los más habituales
Como decíamos, los radares fijos son los más habituales y suelen utilizar dos tecnologías para captar el exceso de velocidad de los conductores, mediante radar o láser. Los cinemómetros que funcionan con tecnología radar utilizan una antena que emite una señal, ésta rebota en el coche y cuando vuelve a la antena puede calcular a qué velocidad circula el vehículo. Los sistemas que funcionan mediante láser lanzan haces de luz transversales a la calzada que permiten detectar las infracciones cuando los vehículos interrumpen su emisión.
Entre los radares fijos podemos encontrar:
- Pórticos: utilizan tecnología radar. Calculan la velocidad del vehículo en el instante y son equipos automáticos, no precisan operador.
- Postes: en su mayoría son radar, aunque también pueden utilizar tecnología láser. Se ubicados en el lateral de las carreteras.
- Cabinas laterales: pueden ser tanto radar como láser. Estos últimos ‘disparan’ varios haces de luz transversales a la calzada. Cuando un vehículo en movimiento los interrumpe, el dispositivo calcula su velocidad.
- De tramo: utiliza dos cámaras, una de entrada y otra de salida. Se graba la matrícula en cada paso y se calcula la velocidad media a la que se ha circulado. Actualmente hay 62 radares de tramo operativos.
Radares móviles, los más temidos
Si bien los radares fijos están anunciados en la página web de la DGT y no son susceptibles de cambio, los radares móviles no son previsibles y, si bien el organismo advierte de sus posiciones más habituales, pueden sorprendernos donde menos lo esperamos.
En este caso, la página de la DGT no especifica el tipo de tecnología utilizada en este tipo de radares, pero en nuestra página web ya hemos hablado largo y tendido sobre los Velolaser, los cinemómetros más temidos por los conductores, por su pequeño tamaño y difícil detección.
Los radares móviles los podemos encontrar en:
- Vehículos: manejados por los agentes e instalados en sus coches, pueden multar tanto en estático como en movimiento.
- Trípode: necesitan instalarse en un soporte al margen de la vía y ser controlados por un agente.
- Pegasus: los helicópteros de la DGT son uno de los radares que más multan en nuestro país. En 2019, 3.370 horas de vuelo repartidas entre los 12 aparatos de la DGT permitió registrar cerca de 20.000 infracciones.