Tabla de contenidos
ZONAS DE BAJAS EMISIONES 2023 CIUDADES DE MÁS DE 50.000 HABITANTES: SI TIENES UN VEHÍCULO DE MÁS DE 15 AÑOS PREPÁRATE
En poco más de un año, muchas ciudades españolas deberán contar con una Zona de Bajas Emisiones. Así lo exige la Ley de Cambio Climático y Transición Energético, que entró en vigor a finales de mayo de este año.
PRESUPUESTO ONLINE GRATUITOLos municipios con más de 50.000 habitantes tendrán que acotar un área de circulación para vehículos no contaminantes.
Los propietarios de vehículos sin etiqueta de la DGT representan casi el 30 por ciento de los turismos en España. Su futuro a corto plazo no es nada halagüeño.
Y es que entre las exigencias de esta normativa, está la de que todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes, además de los territorios insulares, tendrán que disponer de una zona acotada de bajas emisiones, o ZBE, siendo la fecha límite 2023.
Y es que según cifras de la consultora MSI recogidas en el portal digital de ElPaís, el 29,7 por ciento de los turismos en España no tiene derecho a etiqueta medioambiental de la DGT: más de 7,3 millones de vehículos están incluidos en la categoría A de la DGT, los cuales son la diana actual para reducir los niveles de contaminación en las ciudades.
Hablamos por tanto de que, a más tardar, el 1 de enero de 2023 en España habrá casi 150 municipios españoles con esta medida ya aplicada. ¿Cómo deben ser estas ZBE y qué ciudades deberán tenerla? Lo repasamos.
Qué es una ZBE y cómo debe ser
Se entiende por zona de baja emisión el ámbito delimitado por una Administración pública, en ejercicio de sus competencias, dentro de su territorio, de carácter continuo, y en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Vehículos vigente.
Esto se traduce en que deberán ser zonas delimitadas dentro de las urbes donde se restringe el tráfico ya sea en cuanto a circulación, acceso o aparcamiento y en base a la clasificación medioambiental, es de decir, discriminando por la etiqueta de la DGT.
Restricciones para 149 municipios españoles
Antes de que llegue el 2023, como ha asegurado en reiteradas ocasiones la DGT, todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes, así como los de más de 20.000 con incumplimientos en materia de calidad del aire y los territorios insulares, estarán obligados a tener su propia Zona de Bajas Emisiones. Y como decíamos, al igual que sucede ya en Madrid y Barcelona, se establecerá un criterio de entrada en ellas en base a la categoría medioambiental de la DGT. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima del Gobierno afectará a un total de 149 localidades españolas, en las que se concentra el 52 por ciento de la población de todo el país.
Estos municipios con su propia ZBE antes del 2023 se distribuyen de la siguiente forma: 29 en Andalucía; 23 en Cataluña; 23 en la Comunidad de Madrid; 15 en la Comunidad Valenciana; 9 en Canarias; 9 en Castilla y León; 7 en Galicia; 6 en País Vasco; 6 en Castilla-La Mancha; 4 en Asturias; 4 en la Región de Murcia; 3 en Baleares; 3 en Extremadura; 2 en Aragón; 2 en Cantabria; 1 en Navarra; 1 en La Rioja; 1 en Ceuta; y 1 en Melilla.
¿Sabes qué son las #ZBE? Son las Zonas de Bajas Emisiones en las que se limita la circulación de los vehículos más contaminantes para mejorar la calidad del aire.
🟢 Se implantarán en ciudades de + 50.000 habitantes antes de 2023 #MovilidadSosteniblehttps://t.co/apPezl2rKf pic.twitter.com/q3TjLEyIgq
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) October 27, 2021
A día de hoy, solo tres grandes capitales de nuestro país disponen de Zonas de Bajas Emisiones: Madrid, Barcelona y Sevilla. Y las medidas que aplican son diferentes.
La DGT propone multas de 200 euros
Por otro lado, la nueva Ley de Tráfico incluye por primera vez sanciones específicas por circular indebidamente en las Zonas de Bajas Emisiones o durante los protocolos activos por elevada contaminación. De igual manera, se ha definido una señal vertical para acotar estas áreas.
Así, en la reformada normativa pasa a estar incluida en el Artículo 76, que recoge todas las infracciones graves, por lo que estará calificada como tal y supondrá una multa de 200 euros o 100 con pronto pago.
La DGT incluso ha creado una primera señal común para advertir de estas Zonas de Bajas Emisiones, la cual ha venido con sorpresa, ya que junto a esta señal hay otra que indica que solo podrían acceder los vehículos con etiquetas CERO, ECO y C. Es decir, se dejaría fuera a los vehículos sin etiqueta (gasolina anteriores al año 2000 y diésel anteriores al 2006) y a los coches con etiqueta B.
Sin embargo, la DGT señala que los ayuntamientos seguirán teniendo potestad para aplicar las sanciones que consideren según su normativa municipal.
PRESUPUESTO ONLINE GRATUITOLAS MUDANZAS PROVOCAN PROBLEMAS DE SALUD: TE LO CONTAMOS TODO
Además de implementar áreas de movilidad restringida para los vehículos con distintivo ambiental de la DGT, las ciudades con más de 50.000 habitantes deberán facilitar los desplazamientos asociados con hábitos de vida saludables (a pie, en bicicleta, en patinete eléctrico…) y establecer corredores verdes interurbanos para incentivar estas prácticas.
La nueva ley exige a los ayuntamientos fomentar la movilidad sostenible, reforzando el transporte público y los desplazamientos a pie o en bici
