Lo que te vamos a contar es todo lo que siempre quisiste saber y, quizá, nunca te atreviste a preguntar sobre los drones de la DGT. O puede que te hayas atrevido a cuestionar, pero que nadie te haya dado una respuesta convincente. Hasta ahora… te contamos cuándo, dónde y cómo funcionan y multan las aeronaves de la Dirección General de Tráfico.

A mediados de 2017, la DGT hacía público su entonces nuevo Plan Estratégico de Medios Aéreos. Además de los archiconocidos helicópteros Pegasus, Tráfico incluía avionetas y drones para vigilar las carreteras. Las aeronaves no tripuladas empezaron a funcionar a modo de pruebas poco tiempo después y, desde entonces, son un medio de vigilancia muy utilizado especialmente en grandes operaciones de Tráfico (vacaciones, festivos y cuando hay algún evento puntual) y en zonas de alto riesgo.eu vigilan

Así funcionan los drones de la DGT, en cinco pasos

El funcionamiento de los drones de la DGT se puede resumir en seis pasos.

  1. Elegir el tramo a vigilar. Dónde y cuándo se utilizará un dron es una decisión consensuada entre los jefes provinciales de Tráfico, los Centros de Control de la DGT y los subsectores de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. La elección se hace con tal antelación que permite que los responsables tengan un listado de operaciones. Para decidir en qué tramos y en qué fechas se utilizarán drones se tienen en cuenta tanto necesidades puntuales como las limitaciones que presentan estos aparatos por cuestiones de seguridad.
  2. Establecer una base segura. El dron o los drones encargados de la vigilancia de un tramo de carretera se trasladan en una furgoneta de la Unidad de Medios Aéreos de la DGT (UMA). La base de operaciones se sitúa en un punto cercano al tramo a vigilar. Allí se coloca lo que llaman manga de viento, que permite controlar la dirección y velocidad del mismo para que no afecten al vuelo del dron. También se perimetra un punto seguro en el suelo para que el dron despegue y aterrice.
  3. Montar y comprobar. El dron viaja desmontado y protegido. Al llegar al punto que servirá de base de operaciones lo primero es proceder al montaje. Lo fundamental es calibrar el aparato y  las cámaras que servirán la vigilar la circulación y captar y grabar las posibles infracciones. Una ve instalada la batería, el aparto está listo para la misión.
  4. Sobrevolar y observar. El dron sobrevuela las inmediaciones de la carretera en el punto o puntos en que se solicita la vigilancia (por ejemplo, un cruce regulado por un STOP). Las infracciones quedan grabadas en soporte informático en el equipo que desplaza la Unidad de Medios Aéreos.
  5. Notificar la denuncia. En función de la disponibilidad, o no, una patrulla de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se sitúa en las cercanías de la vía vigilada y, en caso de producirse una infracción, detiene al conductor responsable y le notifican la apertura del expediente sancionador in situ.

Ocho cosas que debes saber sobre los drones de la DGT

  • La DGT tiene un total de 11 drones, pero solo tres de ellos cuentan con el informe técnico del Centro Español de Metrología para poder vigilar el tráfico y detectar infracción. Es decir, solo tres drones pueden multar
  • Tienen un autonomía de vuelo de 20 minutos 
  • Siempre tienen que permanecer dentro del campo visual del piloto, por eso, no pueden volar por encima de los 120 metros 
  • Salvo que tengan autorización expresa, no pueden volar por encima de una carretera
  • Tampoco pueden sobrevolar cerca de lugares estratégicos como aeródromos, aeropuertos o instalaciones de seguridad
  • Entre enero y agosto de 2020, los drones de la DGT tramitaron un total de 220 infracciones; la mayoría por no respetar la prioridad; también por no usar el cinturón de seguridad, por utilizar el móvil al volante o no respetar las marcas longitudinales de la calzada
  • Cada dron requiere la intervención de dos operadores. Uno es un piloto de la UMA, que se encarga de controlar el vuelo. El otro es el encargado de controlar la cámara, puede ser también del UMA o un agente de Tráfico
  • Cuando un dron registra una infracción comunica los datos del vehículo a una patrulla que se encuentre cerca del tramo de control. Esta será la encargada de dar el alto al conductor y notificarle la propuesta de sanción. Si no es posible la detención, la multa llegará al domicilio del titular del vehículo.