Las Zonas de Bajas Emisiones deben estar ya en tu diccionario y tener claro cómo funcionan para evitar posibles multas. Te damos todos los detalles.
PRESUPUESTO ONLINE GRATUITOSerán obligatorias en los municipios de más de 50.000 habitantes
Nuevas zonas ZBE
La señal para Zonas de Bajas Emisiones facilitará la aplicación de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica que obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a establecer zonas de bajas emisiones antes de 2023, según informó recientemente la Dirección General de Tráfico.
La señal ZBE incluye los distintivos ambientales que necesita el vehículo para poder circular en estas áreas ZBE dentro de una ciudad.
La DGT publica una nueva señal vertical para identificar las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y regular así de forma homogeneizada el acceso de vehículos motorizados a áreas urbanas. La señal de ZBE informa de la prohibición de entrar a cualquier vehículo de motor, excepto aquellos que dispongan del distintivo ambiental indicado por cada entidad local en la parte inferior de la señal. Cada municipio será el encargado de personalizar esta parte con los distintivos ambientales correspondientes en cada caso.
Las ZBE ya no son cosa de las dos principales ciudades de nuestro país y, en muy poco tiempo, pasarán a formar parte de más de 150 municipios en España. Así lo dictaminó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética publicada el año pasado y así se está refrendando durante este 2022.
LAS MUDANZAS PROVOCAN PROBLEMAS DE SALUD: TE LO CONTAMOS TODO
¿Qué son las ZBE? ¿Qué objetivos buscan?
Las Zonas de Bajas Emisiones no dejan de ser una respuesta a las peticiones que llegan desde la Unión Europea para que las ciudades reduzcan sus niveles de emisiones contaminantes. Son zonas, principalmente céntricas, en las que se controla el acceso de vehículos en función de su etiqueta medioambiental.
De una forma genérica, queda claro que el objetivo final de estas Zonas de Bajas Emisiones es el de reducir la huella contaminante en las ciudades. El último texto publicado por el Gobierno lo define de forma explícita: “mejorar la calidad del aire y del medio ambiente sonoro, mitigar el cambio climático e impulsar el cambio modal hacia modos de transporte más sostenibles”.
HAZ TU MUDANZA EN PRIMAVERA ¿POR QUÉ REALIZAR UNA MUDANZA EN PRIMAVERA?
Reducir emisiones, ¿por qué es prioritario?
Crear una zona baja en emisiones resulta esencial para reducir la contaminación acústica, conseguir la mejora de la calidad del aire y tratar de mitigar las consecuencias del cambio climático. De hecho, estamos ante una de las aplicaciones de la nueva ley de cambio climático.
Y no solo constituye una cuestión medioambiental, también lo es sanitaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la contaminación del aire exterior es un grave riesgo para la salud. Y señala que bajar los niveles de contaminación del aire puede reducir la carga de morbilidad derivada de accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y neumopatías crónicas y agudas, como el asma. Además, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) apunta en un informe que en Europa la contaminación atmosférica es responsable de casi 400.000 muertes prematuras al año.
¿Cómo se regulan las ZBE y qué multas te pueden poner?
La mencionada Ley de Cambio Climático del 2021 sentaba unas primeras bases y lanzaba un aviso: las ciudades españolas con más de 50.000 habitantes, y aquellas de más de 20.000 habitantes con altos índices de contaminación, estarán obligadas a tener su propia ZBE antes de que llegue el año 2023.
En la nueva Ley de Tráfico, aprobada en marzo de 2022, ya figura la multa común para todos los conductores que no respeten las normas de circulación y acceso que establezcan estas Zonas de Bajas Emisiones: 200 euros. Sin embargo, la Ley deja abierta la puerta a que sean los propios Ayuntamientos los que dictaminen la cuantía exacta de esta multa.
En un penúltimo paso antes de la llegada masiva de ZBE a España. El Gobierno ha abierto una fase de información pública del proyecto de Real Decreto para que se presenten alegaciones previas a la publicación de un documento definitivo que establezca, de una vez por todas, las bases generales para regular las Zonas de Bajas Emisiones.

¿Qué vehículos se verán afectados por las nuevas ZBE?
Los vehículos con el distintivo A de la DGT –aquellos que no tienen derecho a etiqueta– fueron los primeros en ver limitado su acceso a estas ZBE, con excepciones (a residentes, comerciantes, vehículos de emergencia o adaptados para personas con movilidad reducida). Los próximos en la diana de la DGT y de las ciudades serán los coches con etiqueta B y C, como ya viene incluso figurado en el borrador de la ley definitiva que regule las ZBE.
“Las prohibiciones o restricciones de acceso afectarán prioritariamente a los vehículos con más potencial contaminante, como son los vehículos A, y, progresivamente, a los vehículos B y C”, dice el último borrador del Gobierno previo a la futura Ley que regule las ZBE en España.
En este documento, además, se establece una jerarquía por modos de transporte que las ciudades deberán tener en cuenta a la hora de diseñar sus propias ZBE: en primera instancia, el peatón, seguido de la bicicleta, transporte público, vehículos con alta ocupación y movilidad compartida y, en último lugar, los vehículos particulares. Y entre estos últimos, la prioridad absoluta será para aquellos con etiqueta Cero.
¿Cómo deben actuar las ciudades a partir de ahora?
Los ayuntamientos afectados por la nueva Ley de Cambio Climático saben que, antes de que llegue el 2023, deberán tener en sus ciudades una Zona de Bajas Emisiones. A su vez, están esperando a que llegue una ley definitiva que especifique cómo se deben regular estas ZBE.
En el borrador publicado por el Ministerio de para la Transición Ecológica y Reto Demográfico se adelantan algunas claves que todos los ayuntamientos deberán tener en cuenta a la hora no solo de diseñar sus inminentes ZBE, también a la hora de regularlas. Destaca por encima de todo la obligación de “rendir cuentas” y “adaptarse a las nuevas restricciones” cada 4 años; es decir, que deberán ir actualizándose con el paso del tiempo, algo que también deberán hacer Madrid y Barcelona en un plazo máximo de 4 años para adaptarse a lo que diga el nuevo texto.

PRESUPUESTO ONLINE GRATUITO