El Gobierno confirma que habrá pago por el uso de las autovías ¿Una medida para recaudar más dinero?
El Secretario General de Infraestructuras, Sergio Vázquez lo confirma en un foro organizado por la SER en Galicia. Raquel Sánchez, ministra de Transportes, añade que será «una tarificación que no genere agravios territoriales». «La previsión es poderlo presentar en unos meses, con un plazo máximo de inicios de 2024», ha dicho.
«No le llamaría en el primer lugar peaje. Hablamos de que vamos a implantar un sistema de tarificación. Y no le llamaría peaje porque la gente cuando habla de peaje piensa en unas tarifas similares a las que de las autopistas que se paguen hoy. No tiene sentido que haya este vacío y que el mantenimiento y la conservación de la infraestructura se siga sufragando con los impuestos de todos los españoles que tiene necesidades más urgentes como son las políticas sociales»
Peaje, tarifa, tasa, impuesto… Lo llamemos como lo llamemos, lo que a estas alturas ya parece indiscutible es que el Gobierno ha puesto rumbo hacia el cobro por el uso de las autovías del Estado, como reconocía el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez, al declarar que “el modelo de que toda nuestra red viaria sea gratis no es algo que suceda en Europa”. Al hilo de esta aclaradora afirmación, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, era preguntada por la cuestión y sobre los plazos para la presentación de la polémica medida. “En unos meses”, era su respuesta.
Dvuelta denuncia la finalidad recaudatoria de una medida que se anuncia para financiar el mantenimiento de las vías.
De lo cual creemos qeu es algo más que cierto y probado. Veamos y desgranemos datos.
PRESUPUESTO ONLINE GRATUITO
PAGO POR USO: OCULTANDO UNA MEDIDA RECAUDATORIA
Si primero fue la secretaria de estado del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, quien aseguró que la implantación del pago por uso en las carreteras españolas era “imperativo”, horas después fue el secretario general de Infraestructuras del mismo ministerio, Sergio Vázquez, el que confirmó que el Gobierno “va a implantar un sistema de tarificación para el cobro de uso de las autovías”.
El Gobierno ha justificado esa medida en la necesidad de mantener y conservar unas infraestructuras que no pueden seguir sufragándose “con los impuestos de todos los españoles, que tienen necesidades más urgentes como son las políticas sociales”. Ante este anuncio, la asociación de defensa de los automovilistas Dvuelta denuncia ahora que “el pago por uso de las carreteras no está respaldado por su necesidad de mantenimiento, sino por las necesidades de financiación del Estado para financiar su política de gasto y tratar de reducir el déficit, que condiciona las ayudas europeas a la recuperación”.
Dvuelta desmiente en una serie de puntos la justificación del Gobierno denunciando que la medida solo busca “recaudar más, no mejorar su mantenimiento”.
Ya se pagan 30.000 millones
Porque, además, el pago por el uso de las autovías del Estado podría ser solo un primer paso, seguido por el pago también en las vías rápidas de titularidad autonómica (lo que exigiría una modificación previa de la legislación), e incluso por la utilización de todas las carreteras. Con independencia de que la medida afecte finalmente solo a las autovías estatales o vaya más allá, diversos sectores sociales y económicos han mostrado ya su disconformidad con el ‘peaje’, como transportistas, organizaciones de consumidores o asociaciones de conductores. El Real Automóvil Club de España (RACE) alega, por ejemplo, que entre tasas e impuestos directos e indirectos los conductores ya contribuyen con 30.000 millones de euros anuales, de los que una parte ínfima revierte ahora en el mantenimiento de la red viaria.
Por qué Dvuelta desmiente el objetivo del Gobierno
- En primero lugar, Dvuelta asegura que, si la medida busca que paguen el mantenimiento los que usan las vías, eso ya se está haciendo: el Estado ha recaudado fiscalmente en 2020 más de 30.000 millones de euros a través de impuestos relacionados con el automóvil, una cantidad que sería más que suficiente para financiar los 1.400 millones de euros que requiere el correcto mantenimiento de las carreteras.
- Al mismo tiempo, Dvuelta considera que es importante aclarar que “los impuestos no son finalistas, porque su filosofía es el de la asignación económica a lo necesario por la vía de la solidaridad del contribuyente”. Por lo tanto, para la organización, el argumento de “quien usa paga”, también es a la inversa, y “no es posible que un impuesto, o peaje, o tarificación, o como se quiera llamar, financie un capítulo concreto del presupuesto. Todo el dinero va a una caja común que se llama Hacienda, y que luego lo distribuye según lo que determinen los Presupuestos Generales del Estado”.
- Dvuelta también denuncia que el Gobierno busca “recaudar todo lo posible para que el déficit público no se desbloque más de lo que ya está, como le viene advirtiendo la UE, que condiciona los fondos de recuperación a una senda inequívoca de consolidación fiscal”. Dvuelta considera que habrá que ver realmente luego cuánto se dedicará en realidad a mantener las carretera de todo este presupuesto.
- Dvuelta, por último, denuncia que “España es el cuarto país de Europa que más recauda por impuestos al sector de automoción, más de 30.000 millones de euros, cifras de 2020, en concepto de IVA de los vehículos, recambios y talleres; impuesto de matriculación; impuesto de circulación e impuestos sobre los carburantes. Este nuevo sablazo solo garantiza más recaudación, no carreteras correctamente mantenidas”.
PRESUPUESTO ONLINE GRATUITO