Pues desde aquí nos parece que mejorar las condciones de vida de los trabajadores es siempre una buena idea.
Se pongan como se pongan.
Así está el salario mínimo en el transporte por carretera
El Gobierno español ha aprobado una nueva subida del salario mínimo interprofesional, hasta los 950 euros mensuales, lo que supone una subida de más del 5% respecto a 2019 que, a su vez, se incrementó en un 22% el año pasado. En el transporte de mercancías por carretera, todavía quedan convenios colectivos cuyo salario base está por debajo de ese límite, por lo que esta subida obligará a revisar dichos convenios.
El aumento del salario mínimo interprofesional, que se ha establecido en 950 euros al mes en Consejo de Ministros, tendrá consecuencias en la realidad salarial de varios sectores económicos, especialmente en aquellos con sueldos medios más bajos (restauración y hostelería, limpieza, comercio, servicios sociales, peluquería y estética, jardinería y servicios a edificios, etc.).
Tras la última subida del salario mínimo interprofesional, España se coloca en la parte alta del grupo medio de nivel de salario mínimo en la Unión Europea, acorde con su PIB per cápita. Nuestro país es de los que más ha subido en los últimos años (un 44% entre 2009 y 2019, un crecimiento mayor que la mayoría de los países de nivel alto). Algunos países europeos no tienen aún salario mínimo establecido, como Italia, Chipre, Dinamarca, Suecia, Finlandia o Austria.
Qué pasa en el transporte
En lo respecta al transporte de mercancías por carretera, las condiciones salariales de los conductores españoles están reguladas en 51 convenios colectivos provinciales. En esta actividad, el salario mínimo interprofesional está establecido en 995 mensuales, a lo que hay que añadir el plus de convenio y de antigüedad para calcular el salario final. Sin embargo, en algunos convenios colectivos, el salario base está situado por debajo de los 950 euros al mes, por lo que la subida del salario mínimo obligará a revisar los convenios colectivos que presentan menores cuantías salariales, contribuyendo a una mayor armonización de la retribución salarial que reciben los conductores profesionales.
En el transporte de mercancías por carretera se ha abierto el debate sobre la conveniencia de establecer un convenio único de transporte en todo el país, estableciendo un periodo transitorio de convergencia para ir reduciendo la actual horquilla salarial existente entre los convenios provinciales (en algunos casos, superiores al 100%). Esto permitiría simplificar la aplicación de la normativa europea sobre desplazamiento de conductores de empresas de transporte extranjeras a nuestro país, pendiente de su aprobación final en el Paquete Legislativo de Movilidad que se tramita en la Unión Europea.